Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

StopMotion

1º Bac. Curso 2019.20


Estou a montar os traballiños que me ides mandando, pero para ir empezando vos deixo que disfrutedes co magnífico stopmotion que realizou Paula L.V. estos pasados días nas súa casa. 

SOBRE STOPMOTION


El stop motion o animación cuadro por cuadro ha sido utilizada desde los primeros filmes en la historia del cine y sigue presente en la actualidad.



El stop motion o animación cuadro por cuadro es una técnica que inició casi a la par que la historia del cine. Las obras que se han realizado con ella son tan variadas como los métodos que existen para su confección. Hoy en día podemos disfrutar de impresionantes largometrajes realizados con esta técnica.
Para resumir, se puede decir que esta técnica de animación consiste en aparentar el movimiento de objetos inanimados o estáticos mediante una serie de imágenes sucesivas. Estas imágenes se realizan una por una y en cada una de ellas se hace un ligero movimiento de los objetos a animar para que, al correr la toma, se aprecie el movimiento.
Los materiales que se utilizan para animar son diversos: muñecos, plastilina, recortes, tizas, juguetes, muñecos articulados especiales... Actualmente también se utiliza la impresión 3D para este fin.
Para comprender mejor a la animación cuadro por cuadro vale la pena nombrar sus distintos tipos, aunque cabe decir que no se trata de una lista fija o inamovible. El stop motion es un proceso profundamente artesanal y artístico, así que cada director y creativo escogen el mejor camino para su proyecto.
Las dos grandes ramas del stop motion son: el claymation y la animación con objetos rígidos. El claymation (plastimación) se destaca por usar materiales maleables como la plastilina o arcilla. Las figuras con estos materiales pueden tener o no un esqueleto de metal para animarse y también hay un subgénero dentro de esta que se caracteriza por transformar en pantalla las figuras, ya sea al derretirlas con calor o combinándolas con otros materiales. Esto es característico, por ejemplo, en los trabajos de Allison Schulnik.

Mound by Allison Schulnik from Allison Schulnik on Vimeo.


En cuanto a las figuras rígidas, y si hablamos de personajes en particular, estos pueden no tener movimiento en sus facciones para sus expresiones o bien ser completamente articulados, con un impresionante trabajo detrás para conseguir la secuencia de los movimientos. En este punto podemos mencionar los trabajos del estudio Aardman Animations, creadores de Chicken Run, Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit y la película de Shaun the Sheep. Así como el impresionante estudio Laika, creadores de ParaNorman, Coraline, Boxtrolls y, recientemente, Kubo and the two strings.

Entonces, viajemos un poco en el tiempo tal y como hace el vídeo realizado por Vugar Efendi y compartido en su cuenta de Vimeo. En él podemos apreciar en primer lugar un pequeño segmento de The Enchanted Drawing del director James Stuart Blackton. A partir de ahí vemos la evolución de los filmes creados con esta técnica, algunos son clave y han hecho que el stop motion, antes que caer en desuso, solo se haya mejorado y que nos sigue sorprendiendo en la pantalla grande.



Los filmes incluidos en el vídeo son los siguientes:

  1. The Enchanted Drawing (1900)
  2. Fun at the Bakery Shop (1902)
  3. El Hotel Electrico (1905)
  4. Humorous Phases of Funny Faces (1906)
  5. The Cameraman's Revenge (1912)
  6. The Night before Christmas (1913)
  7. Häxan (1922)
  8. The Lost World (1925)
  9. The Tale of Fox (1930 version)
  10. King Kong (1933)
  11. The New Gulliver (1935)
  12. The Beast from 20,000 Fathoms (1953)
  13. It Came Beneath The Sea (1955)
  14. Earth vs Flying Saucers (1956)
  15. The Seventh Voyage of Sinbad (1958)
  16. Jason and the Argonauts (1963)
  17. Closed Mondays (1975)
  18. Star wars IV: A New Hope (1977)
  19. Star Wars V: Empire Strikes Back (1980)
  20. Clash of the Titans (1981)
  21. The Terminator (1984)
  22. Robocop (1987)
  23. Beetlejuice (1988)
  24. Wallace and Gromit: A grand day out (1990)
  25. The Secret Adventures of Tom Thumb (1993)
  26. The Nightmare Before Christmas (1993)
  27. James and the Giant Peach (1996)
  28. Chicken Run (2000)
  29. Corpse Bride (2005)
  30. Coraline (2009)
  31. Mary and Max (2009)
  32. Fantastic Mr.Fox (2009)
  33. The Pirates! In an Adventure with Scientists! (2012)
  34. Paranorman (2012)
  35. Frankenweenie (2012)
  36. Star Wars VII: The Force Awakens (2015)
  37. The Little Prince (2015)
  38. Anomalisa (2015)
  39. Kubo and the Two Strings (2016)



STOP MOTION COMO EFECTO ESPECIAL

Sabemos bien que en el cine se utilizan infinidad de efectos especiales. Uno de ellos es precisamente el stop motion, y ha usado más de las veces que creemos. Generalmente se asocia esta técnica de animación con filmes (cortometrajes y largometrajes) de corte infantil o familiares, sin embargo, esto no es así del todo. Como podemos ver en el vídeo y en la lista de filmes que lo conforman, el stop motion fue una técnica muy recurrida en cintas que necesitaban efectos fantasiosos, con criaturas y monstruos, por ejemplo. Tal es el caso de la cinta King Kong de 1933 o de Jason and the Argonauts de 1963.

Otro caso notable en el que se usó stop motion es en las películas de Star Wars. Para Star Wars V: Empire Strikes Back se partió de la técnica original de animación con una variante, lo que dio pie a la confección de una técnica llamada: go motion. Esta se distingue de la primera porque a los objetos se les da movimiento mientras se les fotografía, cosa distinta del stop motion en la que se fotografía a los objetos mientras están inmóviles.
Así mismo, en Star Wars VII: The Force Awakens el stop motion fue utilizado solo para crear un genial huevo de pascua para los fans. Para esto se recreó la famosa escena del Dejarik o Ajedrez holográfico que aparece en Star Wars: A New Hope. En la cinta del 2015, Finn activa el tablero por accidente y es cuando podemos ver esta secuencia hecha con stop motion, sin duda un genial guiño a los fans. El making of de esta escena no tiene desperdicio.

Making of Holochess for Star Wars: The Force Awakens!



TEXTO EXTRAÍDO DE HIPERTEXTUAL: Por Vonne Lara 31/08/16

STOP-MOTION

6º E.P. Curso 2016/2017.

El stopmotion es una técnica que consiste en la animación de un objeto a partir de imágenes fijas. La sensación de movimiento se consigue haciendo pequeñas variaciones en cada una de las imágenes (frames). Cuanto más sutiles sean estas variaciones y más frames se empleen por segundo más real será ese movimiento. Para conseguir sensación de movimiento necesitaremos un mínimo de 8 frames por segundo, hasta los 24 que se usan para cine. Como curiosidad sabed que en el cine mudo se usaban entre 16-18 frames.

Nosotros realizaremos una animación a partir de un escenario y unos personajes hechos con plastilina (claymotion). Para inspirarnos aquí dejo unas animaciones; estas fueron realizadas por César Linga.






No déjeis de ver este otro ejemplo de otro gran animador español: Coke Rioboo. Con " El viaje de Said" consiguió el Goya al mejor cortometraje de animación en 2007. Un bello relato sobre la inmigración y que en palabras del propio director: “El objetivo es contar esta historia desde la otra orilla, desde la perspectiva de un niño marroquí. Desde el profundo amor que siento por Marruecos y su gente, quiero tender este puente de fantasía irónica, dirigido principalmente a los jóvenes marroquíes, cuyas expectativas sobre España están claramente distorsionadas por la necesidad de encontrar un futuro un poco mas esperanzador. Muchas familias cuentan con algún miembro ahogado y son conscientes de las pocas posibilidades que tienen de "triunfar". Me gustaría resaltar la falta de conocimiento que existe entre nosotros, de las razones que impulsan a nuestros vecinos a jugarse la vida por un trabajo miserable y un trato de ciudadano de segunda clase. Cada vez son más los niños como Said que se embarcan en una patera, conscientes de que pueden morir y saben que si llegan, lo que les espera no es precisamente un cuento con final feliz. La solución pasa por aceptarlos, conocerlos, entenderlos y compartir nuestro "estado de bienestar". Mientras los recursos de los países pobres sigan en manos de los países ricos, seguirán llegando, con todo el derecho a exigir su pedazo del pastel.”




Tampoco podemos olvidar al primer largometraje en stop motion producido en España : O Apóstolo (2013). Dirigida por Fernando Cortizo , esta cinta gallega de animación optó en su momento al Óscar en la categoría de mejor película de animación. Rodada integramente en stopmotion  y con las voces de actores como  Manuel Manquiña, Luis Tosar, Jorge Sanz, Geraldine Chaplin o el fallecido Paul Naschy, 'O Apóstolo' relata una oscura historia de misterio ambientada en el Camino de Santiago. 




Otro stopmotion que no podemos dejar de ver es el realizado por Tim Burton, se trata de "Vincent", uno de susprimeros trabajos. Narra la historia de un niño de 7 años cuyas aspiraciones son la pintura, leer cuentos de Edgar Allan Poe y llegar a ser de mayor como Vincent Price, que pone voz al personaje.


Otros ejemplos de stopmotion:








¡¡¡FELICES FIESTAS!!!



Corto realizado por la tienda de departamentos John Lewis y protagonizado por una hermosa historia de amistad entre un oso y un conejo.